miércoles, 28 de abril de 2010

LOS TALLERES LITERARIOS.

NUCLEO PROBLEMICO TRES

¿Qué elementos teóricos y pedagógicos deben tenerse en cuenta en los talleres literarios como alternativa didáctica en la selección genérica de grupos culturales?

PREGUNTAS GENERADORAS:

1. ¿Porque los talleres literarios, se deben considerar como alternativa didáctica en la producción escritural?

Abordar los talleres literarios nos sirve como instrumento para enseñar a nuestros alumnos a ser capaces de interactuar con los textos, a valorar la trascendencia cultural de sus significados en el momento histórico de su aparición, y el sentido y manejo ideológico que siguen teniendo en nuestra vida cotidiana.
También nos ayudan a hacer de la lectura y la escritura una actividad esencial en función de construir conceptualizaciones sobre la naturaleza, la sociedad y sobre los proyectos de vida. Para pensar bien, hay que leer y escribir bien; es decir, para construir simbólicamente el mundo, reconstruir la cultura, expresar emociones y sentimientos, debemos usar la lectura y la escritura como actividades que confronten nuestro mundo cultural y social; o como herramientas para conocer sus problemas, o medios para expresar soluciones.

2. ¿Como inciden los talleres literarios en la producción escritural y la formación de profesorado?

Álvaro Díaz reconoce que en el medio académico es motivo de preocupación el serio problema que enfrentan muchos estudiantes, e inclusive algunos profesionales respecto a los procesos de lectura y escritura. Partiendo de esas dificultades lanza su propuesta "Aproximación al texto escrito" y pretende acercar al lector a la utilización eficaz del lenguaje como medio de adquisición, apropiación y aplicación de todo conocimiento.
Hace referencia al proceso de la construcción del texto en el que se da la invención, redacción, evaluación, revisión y edición. Culmina diciendo que "La lectura y la composición son dos actividades estrechamente relacionadas, de modo que lo que se afirma en una de ellas tiene que ver con la otra. Por eso, antes de aprender a escribir es preciso aprender a leer". Si no se fomenta el hábito de leer, no es posible dominar los protocolos de la competencia de la composición de escritos.
El estudiante por el hecho de ser joven es poseedor de un inmenso potencial creativo; esto permite que sea capaz de interactuar y de decodificar cualquier información es preciso desarrollar competencias más exigentes: como la escritura y la lectura y un medio puede ser el taller literario porque le permite ingresar al ser humano al mundo del saber social. Recordemos que casi toda la cultura de la humanidad no sólo se expresa en hábitos y costumbres, sino que también está almacenada en bancos de información, llamados libros. Ignorar los libros es desconocer lo bueno, lo bello y lo útil de la cultura universal y local.

3. ¿Cuales son las falsas polémicas y primeros pasos de los escritos?

La escritura como proceso tiene algunos pasos a seguir que Daniel Cassany en el libro "La cocina de la escritura" recomienda un decálogo de la redacción:
P1. No tenga prisa. Date tiempo para reflexionar sobre lo que quieres decir y hacer.
P2. Utiliza el papel como soporte. Has notas, listas y esquemas.
P3. Elabora borradores, reescribe, emborrona.
P4. Piensa en tu audiencia. Escribe para que puedan entenderte.
P5. Deja la gramática para el final. Fíjate primero en lo que quieres decir.
P6. Dirige conscientemente tu composición. Planifica la tarea de escribir.
P7. Fíjate en los párrafos: que se destaque la unidad de sentido y de forma que sean ordenados, que empiecen con la frase principal.
P8. Repasa la prosa, frase por frase, cuando hayas completado el escrito. Cuida de que sea comprensible y legible.
P9. Ayuda al lector a leer. Fíjate que la imagen del escrito sea esmerada. Ponle márgenes: subtítulos, números, enlaces...
P10.Deja reposar tu escrito en la mesita. Déjalo leer a otra persona

4. ¿Cómo integrar contenidos, Lecturas, escrituras en las tareas y cuál debe ser la relación del maestro y estudiantes ya radicalizados?

"El intelectual tiene, pues, la tarea más difícil
Que se haya presentado nunca en la historia
De la cultura: resistir a todas las fuerzas que
Degradan la reflexión y ser capaz de dirigir su
Reflexión hacia las aportaciones capitales de las
Ciencias contemporáneas con el fin de intentar
Pensar el mundo, la vida, el ser humano, la sociedad".
(Edgar Morín, Mis demonios, 1995)
La mejor experiencia que puede tener un estudiante que ingresa por primera vez a la escuela, bachillerato o universidad, sin duda, es el familiarizarse con las disciplinas propias del área por las que opta. Por lo tanto, debe iniciarse en la lectura y escritura de textos que le permitan acceder al conocimiento específico y general ,esto no lo hace solo; es con la ayuda y acompañamiento del maestro, de los libros y por supuesto de su contexto es por ello que debe existir un interacción entre contenidos,docente,alumno,lectura,escritura y desde luego las actividades extra clase todo lo anterior permite educar para la autonomía intelectual y, sobre todo, para la formación de los cuadros que la sociedadnecesita.

5-¿Qué se entiende por consigna de un grupo literario y cuáles son las comunes?

La idea surge hacia 1974, en el entorno de la Universidad de Buenos Aires y la cátedra del profesor Noé Jitrik. El grupo inicial funcionó luego independientemente con el nombre de GRAFEIN, coordinado por Mario Tobelem. Difundió su teoría y consignas en un libro fundamental: Teoría y práctica de un taller de escritura (1980).
La "consigna" es una fórmula breve que incita a la producción de un texto. Son un pre-texto, una coartada, para comenzar a escribir, el punto de partida capaz de facilitar la creación de un nuevo texto. La elección de la consigna debe hacerse con cuidado, ya que de ellas depende, generalmente, la validez de las respuestas. Y son, precisamente, los textos creados a partir de ellas los que nos ofrecen los indicios de si son o no adecuadas. Serán adecuadas siempre que hayan provocado textos disímiles, variados y ricos, y no lo serán cuando la mayoría de ellos hayan seguido los mismos esquemas y parecida dirección.
Hay muchas clases de consignas:
1.- Indicativas de los elementos narrativos: narrador, personaje, tiempo, espacio.
2.- Referidas a la estructura narrativa: núcleos, catálisis e indicios
3.- Indicadoras de argumentos.
4.- Que remiten a la descripción.
5.- Que engloban la interrogación: reportajes, preguntas y respuestas, diálogos, encuestas, discusiones en grupo o por parejas...
6.- Referidas a los distintos géneros: fantástico, policíaco, mítico, amoroso, científico, humorístico, romántico, culinario, matemático, quiromántico, náutico, epistolar, etc.
7.- Correspondientes al campo sensorial: visual, táctil, olfativo, auditivo, gustativo, del movimiento, de las sensaciones.
8.- Gramaticales y lexicales (con las que se trabaja en los niveles fonológico, sintáctico, semántico y lexical).
9.- Según los modos operativos que formulan: abreviar, completar, desplegar, transformar, combinar, tergiversar, interpretar.
10.- Intertextuales: textos que producen textos. Se escribe a partir de textos previos para producir recreaciones literarias nuevas.
11.- Inclasificables: consignas ambiguas en las que no se incluyen operaciones.

COMUNES:La práctica del método está estructurada en tres fases interdependientes e inseparables: la escritura de los textos, la lectura y el comentario de los mismos. Conviene agrupar a los alumnos sin que se impida que quien quiera escribir en soledad pueda hacerlo, ya que la escritura en equipo ofrece varias ventajas: aprender a trabajar con los demás, tener la seguridad de que lo que no se le ocurre a uno se le ocurrirá a otro compañero, introducir la corrección ortográfica de unos a otros en el momento mismo de la escritura, saber discutir y defender las ideas propias, ser capaces de ceder ante propuestas mejores, sentarse juntos a inventar, con lo que ello tiene de juego, variación del compañero o compañeros habituales y de la colocación normal de la clase, posibilitar y mejorar el conocimiento de todo el grupo.

LA EDUCACION LITERARIA Y SU INCIDENCIA EN LA LITERATURA Y GENERO,MANIFIESTA EN GRUPOS CULTURALES.

. NUCLEO: 2

¿EN QUE CONSISTE LA EDUCACION LITERARIA Y CUAL ES SU INCIDENCIA EN LA LITERATURA Y GENERO,MANIFIESTA EN GRUPOS CULTURALES.Y CUALES PUEDEN SER SUS APORTES EN EDUCACION Y COMUNICACIÓN?.

PREGUNTAS GENERADORAS:

1-¿QUE SE ENTIENDE POR EDUCACION LITERARIA?

La educación literaria consiste en la enseñanza y el aprendizaje de los conocimientos y las habilidades que necesita un lector competente de obras literarias.
La educación literaria es la preparación para saber participar con efectividad en el proceso de recepción y de actualización interpretativa del discurso literario, teniendo en cuenta que: a) la literatura es un conjunto de producciones artísticas que se definen por convencionalismos estético-culturales y que, en ocasiones es un reflejo del devenir del grupo cultural; b) las producciones literarias también se definen por la presencia acumulada de determinados (aunque no siempre exclusivos ni específicos) usos y recursos de expresión propios del sistema lingüístico y por su organización según estructuras de géneros; y c) el proceso de percepción del significado de un texto literario no es una actividad espontánea, ni el significado es el resultado automático de una lectura de cariz denotativo.

2-¿COMO IDENTIFICAR EL PASADO Y EL PRESENTE DE LA EDUCACION LITERARIA EN GRUPOS CULTURALES?

La educación literaria en los grupos culturales se ha unido aplicando desde diferentes etapas.
Desde finales de la edad media hasta el siglo XIX la educación literaria de las minorías se orientaron en la adquisición de las habilidades de elocución que Iban a permitir desenvolverse de una forma correcta, eficaz y apropiada en las actividades comunicativas habituales de la vida social.
La literatura aparece entonces como el modelo canónico de discurso oral o escrito y su dominio será fundamental de los modos simbólicos desde diferentes grupos sociales. Es así que la retórica, en su calidad de arte de discurso educaba en el uso adecuado del texto en el uso adecuado del texto, mientras que la lectura suministraba a los referentes culturales y los modelos expresivos del buen decir y del buen escribir.

El conocimiento de la historia ah sido el objetivo primordial de la enseñanza de la literatura desde el siglo XIX hasta hoy. El romanticismo y el positivismo contribuyen a concebir que la literatura es transparente de la vida cotidiana de los pueblos y de las ideologías emergentes de las nuevas nacionalidades.

A partir de la década de los sesenta, se pretende orientar la educación literaria a la adquisición de hábitos lectores y a la formación de competitividad entre los implicados en este aspecto. El formalismo y el estructuralismo literario aparecen entonces como las teorías subyacentes a un nuevo modelo didáctico de análisis científico de los textos, viene siendo una herramienta de uso habitual, donde aparece la función poética del lenguaje (jakobson 1963).
En los años ochenta el texto literario como un tipo de uso comunicativo mediante el cual las personas intenta dar sentido a la propia experiencia, indagar sobre su identidad individual y colectiva y utilizar el lenguaje de una manera creativa de ahí da necesidad de utilizar otros criterios en la selección de las obras de literatura (pennae1992) y en el disfrute del texto literario durante la infancia y la adolescencia como una estrategia de acercamiento más complejo y reflexivo.

3-¿COMO DESARROLLAR LA EDUCACION LITERARIA EN EL AULA?

- Hay que favorecer en las aulas la experiencia de la comunicación literaria ya que los educandos avanzarán en su competencia literaria en la medida en que entiendan que los textos literarios son un modo de expresión entre otros posibles en la vida cotidiana de las personas. - Es necesario que se sientan parte de esa "comunidad de lectores" (CAIRNEY y LANGBIEN, 1989) que concibe la literatura no sólo como una experiencia estética de carácter personal sino también como un tipo específico de comunicación y como un hecho cultural compartido.

-Es importante tener en cuenta que las actividades de aprendizaje literario contribuyan al desarrollo de las capacidades de comprensión de los textos.
Por ultimo conviene llevar al estudiante, a escribir en el aula “poesía” a partir de los modelos expresivos de la tradición literaria como un juego libre, o colectivo, teniendo como estrategia estimular su uso creativo del lenguaje. Los talleres de escritura literaria son eficientes en este proceso.

-Conviene utilizar textos cuya textura formal o semántica facilite la comprensión de su significado pero que a la vez inviten a una lectura ajena a los modos habituales de enfrentarse a los textos usuales de la vida personal y académica del estudiante.
-En la selección de los textos literarios es esencial seleccionar y secuenciar esos textos en función de sus dificultades de interpretación a la vez que conviene organizar actividades diferentes (de la lectura individual a la lectura colectiva, del análisis personal a la interpretación colectiva de los textos, de la escritura personal a la elaboración colectiva de textos de intención literaria) y tener en Cuenta la diversidad de gustos, expectativas y competencias lectoras de cada uno de los estudiantes.

-Otro aspecto importante es suscitar la implicación de los educandos, la comunicación literaria en la esperanza de que la lectura de los textos literarios traiga consigo algún tipo de placer estético y algún tipo de emoción. (BRITTON, 1977).
Como señalaba TORRENTE BALLESTER (1987), "están muertos los textos en sus páginas cerradas; abrirlas, leerlos y sentirlos es igual que recrearlos y a veces (los mejores) insertarlos en la vida personal
ya como una porte de ella: la poesía sirve para eso y no requiere otra razón de ser, con ésta se justifica".
-Ayudar a los alumnos y a las alumnas a desarrollar su capacidad para el análisis y la interpretación de textos cada vez más complejos exige planificar con detenimiento un itinerario adecuado de aprendizajes literarios.
En este sentido, conviene diseñar una serie de secuencias didácticas en las que se tengan en cuenta las dificultades de comprensión de las estructuras textuales y del mundo enunciado en cada tipo específico de texto literario.

Es esencial tener en cuenta en las actividades del aprendizaje literario, las operaciones implicadas en la lectura con el fin de contribuir al desarrollo de las capacidades de comprensión de
Los textos. De ahí la importancia de tareas de aprendizaje en las que se enseñen estrategias orientadas a facilitar la comprensión del texto literario (estrategias de identificación de la idea principal, de la estructura textual y de la intención del autor, del tipo de texto, del contexto y de sus efectos comunicativos, de las inferencias, de los recursos textuales, semánticos y retóricos...)
.
-Finalmente, en las aulas conviene conjugar las actividades de recepción de los textos literarios (lectura, análisis e interpretación) con las actividades de creación de escritos de intención literaria. Escribir en el aula poesía a la manera de (a partir de los modelos expresivos de la tradición literaria, como un juego libre o como un juego regulado por determinadas consignas e instrucciones textuales, de forma individual y colectiva...) es una de las maneras más eficaces tanto a la hora de acercar a los alumnos y a las alumnas a la experiencia de la creación literaria como a la hora de estimular un uso creativo del lenguaje.
Los talleres de escritura literaria aparecen en este contexto como una estrategia aconsejable y utilísima en esa labor orientada a contribuir a la adquisición y al desarrollo de la competencia literaria de los alumnos y de las alumnas.
Estas ideas y estas sugerencias constituyen en última instancia una invitación a una educación literaria abierta al juego poético, a la creación de hábitos lectores y al conocimiento y al disfrute de la literatura, y encuentran en estas palabras del poeta LUIS GARCIA MONTERO (1993: 144) su último y definitivo argumento: "Nada más útil que la literatura porque ella nos convierte en seres libres al demostrarnos que todo puede ser creado y destruido, que las palabras se ponen una detrás de la otra como los días en el calendario, que vivimos, en fin, en un simulacro, en una realidad edificada, como los humildes poemas o los grandes relatos, y que podemos transformarla a nuestro gusto, abriendo o cerrando una página, sin humillarnos a verdades aceptadas con anterioridad. Porque nada existe con anterioridad, sólo el vacío, y todo empieza cuando el estilete, la pluma, el bolígrafo, las letras de la máquina o el ordenador se inclinan sobre la superficie de la piel o del papel para inaugurar así la realidad".

4-¿CUAL ES LA INCIDENCIA DE LA EDUCACION LITERARIA EN GRUPOS GENERICOS Y CULTURALES?

La educación literaria incide en grupos genéricos y culturales como instrumento para un discurso modernizador de la experiencia social donde es vista la cultura como un espacio para recrear los hábitos variados de comunicación y de relación de la sociedad a la que estos grupos pertenecen.
La incidencia sería la de Sistematizar el planteamiento metodológico de la creación literaria interdisciplinaria.
Otra, experimentar en los talleres de creación hipertextual a partir de la reflexión global sobre sus usos educativos con la finalidad de generar un modelo didáctico en el ambiente de la educación literaria.
Desde luego que la literatura ha aportado modelos de lengua a la vez que maneras de indagar sobre el mundo y sobre la condición humana por ello la educación literaria debe favorecer el acceso fluido de los diversos grupos genéricos y culturales.

GENERALIDADES DE LA LITERATURA HISTORIOGRAFICA:SEMIOCRITICA,SOCIOCRITICA Y PSICOCRITICA Y EL GENERO NO LITERARIO.

NUCLEO PROBLEMICO Nº 1

¿EN QUE CONSISTE LA LITERATURA HISTORIOGRAFICA: SEMIOCRITICA, SOCIOCRITICA Y PSICOCRITICA Y EL GENERO NO LITERARIO COMO HERRAMIENTA TEORICA Y PEDAGOGICA?

1-¿Qué es literatura y que no lo es?

Según Castagnino, la palabra literatura adquiere a veces el valor de nombre colectivo cuando denomina el conjunto de producciones de una nación, época o corriente; o bien es una teoría o una reflexión sobre la obra literaria; o es la suma de conocimientos adquiridos mediante el estudio de las producciones literarias. Todas estas consignas hacen de la literatura una propuesta que depende de los ángulos desde donde se le vea. Así, Castagnino concluye que la literatura, más que una definición, es una suma de adjetivaciones limitadoras y específicas.
Si se considera la literatura de acuerdo con su extensión y su contenido, la literatura podría ser universal, si abarca la obra de todos los tiempos y lugares, es nacional. Si se atiende a los fundamentos del hecho literario, es particular, y si apunta a una temática, popular.
Según el objeto, la literatura será preceptiva si busca normas y principios generales; histórico-crítica si presenta un examen genealógico; comparada, si se atiende simultáneamente al examen de las obras, autores y temáticas; comprometida si adopta posiciones militantes frente a la sociedad o el estado; pura si sólo se propone como un objeto estético; ancilar, si su finalidad no es el placer estético sino que está al servicio didáctico de órdenes extraliterarias.
Según los medios expresivos y procedimientos, Castagnino propone que la literatura puede manifestarse en verso o en prosa, donde sus realizaciones pueden ser Líricas, épicas y dramáticas. Líricas, si expresa sentimientos personales. Épicas si se constituye en expresión de un sentimiento colectivo manifestado mediante modos narrativos. Dramáticas si objetiva los sentimientos y los problemas individuales comunicados a través de un diálogo directo. El fenómeno literario ha estado en constante evolución y transformación durante todo el tiempo en el que se encuentra presente.
Por lo tanto de infiere de estos conceptos Castagnianos que todo aquello que no transmita ninguno de los componentes comunicativos en su versión lírica, épicas o dramáticas sino que son de mera función informativa u de otra índole no es literatura ya que pierde la esencia del arte literario.

2-¿Se puede considerar que la literatura es arte en el pleno sentido de la palabra?

Partiendo del concepto que literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra; podemos afirmar que efectivamente y toda vez que exista presencia literaria la literatura goza de plenitud al considerarse como arte a través del siguiente silogismo: si la literatura utiliza las letras para su expresión y el arte es la virtud, disposición o habilidad de hacer algo, entonces la literatura es el arte de utilizar las letras para expresarse y configurarse en sus diferentes formas.
Literatura es la expresión de la belleza por medio de la palabra oral o escrita, alles was geschrieben ist, ist literatur... traducción todo lo que está escrito, es literatura.

3-¿Qué es un texto literario y que no lo es?

En la búsqueda de definir qué es cual es un texto literario y cual no, surgieron movimientos de teoría literaria para estudiar y delimitar su objeto de Estudio: La literatura. A comienzos del siglo XX, el formalismo ruso se interesa por el fenómeno literario, e indaga qué hace que un texto sea literario, o sobre la literaturidad de la obra. Román Jakobson plantea que la literatura tiene particularidades en la forma, que la hacen diferente a otros discursos; una que llama función poética, que hace al lenguaje llamar la atención sobre sí mismo. En efecto, en la lengua de uso hay determinadas expresiones que se producen sólo porque producen un placer, un placer de naturaleza estética, en línea con lo que pensaba Aristóteles. El lenguaje combinaría recurrencias (repeticiones) y desvíos de la norma para enrarecerse, impresionar la imaginación y la memoria y llamar la atención sobre su forma expresiva.
El lenguaje literario sería un lenguaje estilizado y trascendente, destinado a la perduración, muy diferente de la lengua de uso normal, destinada a su consumo inmediato. La literatura, por otra parte, exige una tradición sobre la que levantarse: Don Quijote de la Mancha no habría podido escribirse si no hubieran existido antes libros de caballerías, o al menos no ese Don Quijote de la Mancha. Un texto literario no puede estimarse de forma inmanente y autónoma, sino como consecuencia de otros muchos textos y antecedente de otros (véase intertextualidad).
Wolfang Kayser, a mediados del siglo XX, planea cambiar el término de literatura por el de bellas letras (Belles Lettres), diferenciándolas del habla y de los textos no literarios, en el sentido de que los textos literario-poéticos son un conjunto estructurado de frases portadores de un conjunto estructurado de significados, donde los significados se refieren a realidades independientes del que habla, creando así una objetividad y unidad propia.

4-¿Cuándo la literatura es sinfronica y cuando es comprometida?

LITERATURA SINFRONICA O SINFRONISMO:
Señalando incursión en otras artes como la literatura y la música cuando el artista llega, a través del tiempo y el espacio, al espíritu de quien recibe su legado, se verifica la experiencia sinfrónica, entendiendo por "sinfronismo” -señala Raúl H. Castagnino- la “coincidencia espiritual, de estilo, de módulo vital, entre el hombre de una época y los de todas las épocas, de los próximos y los dispersos en el tiempo y el espacio". Este concepto está vinculado -a criterio del académico- con el de clasicismo, ya que lo que indica el carácter clásico de una obra es, precisamente; "su capacidad para lograr resonancia en espíritus distantes”.
LITERATURA COMPROMETIDA:
Si se considera la literatura comprometida de acuerdo con su extensión y su contenido, esta podría ser universal, si abarca obra de todos los tiempos y lugares, es nacional. Si se atiende a los fundamentos del hecho literario, es particular, y si apunta a una temática, popular.
Según el objeto, la literatura comprometida será preceptiva si busca normas y principios generales. La literatura puede ser histórico-crítica si presenta un examen genealógico. Comparada, si se atiende simultáneamente al examen de las obras, autores y temáticas. Comprometida si adopta posiciones militantes frente a la sociedad o el estado. Pura si sólo se propone como un objeto estético. Ancilar, si su finalidad no es el placer estético, sino que está al servicio didáctico de órdenes extralitararias.