jueves, 8 de julio de 2010

LITERATURA Y GENERO ,ACTUALIDAD DE UN ENFOQUE TEORICO

Es un pronunciamiento lacaniano donde prácticamente la mujer no existe como persona sino; como lo otro de un discurso la parte de de exclusión y negatividad pero fuera de estos pensamientos surge a finales del siglo una gran proliferación a cerca del papel que desempeña la mujer en los textos literarios en varios países y una mirada inédita sobre perspectivas de género sobre las autoras ,las obras, personajes, las lectoras y en si sobre la construcción textual y las estrategias discursivas sobre las relaciones intergenericas.
De igual manera surgen dos grandes corrientes la anglosajona Cultivada en EUA Y INGLATERRA Corte pragmático; fuertes bases para realizar la arqueología de la escritura de las mujeres ,revisar imágenes de mujeres en textos escritos tanto por hombres como por mujeres, funda una escuela ginocritica (showalter)que impuso la mirada de mujeres sobre los fenómenos textuales.
Haciendo un paralelo frente a estos dos aspectos encontramos el aporte de Mary Wollstonecraf (1759 – 1797) precursora de la literatura de emancipación de la mujer.”caundo denuncio lo hago en nombre de mi sexo y no en el mío propio”si las mujeres deben ser excluidas en sintener voz ni participación en sus derechos naturales , demostradlo primero para si refutar la la acusación de injusticia y falta de lógica”.
Por otro lado y en controversia bajo una idea de dominación masculina encontramos a Rousseau que dice que “la mujer debe ser débil y pasiva por que posee una fuerza corporal menor que la del hombre” de ahí que se deduce que ha sido creada para proporcionarle placer y someterse a èl. Teniendo en cuenta lo anterior se desglosan dos grandes pronunciamientos que hacen escritoras como HELENE CIXOUS y LUCE IREGARAY quienes toman como referente a julia kristeva;iregaray plantea que “ese sexo que no es uno”nuevo enfoque sobre la autosexualidad de las mjeres (la mujer vive su propio deseo solo como una expectativa de que ella podra llegar a poseer un equivalente del organo masculino.
HELENE CIXOUS: “la risa de la medusa” (la mujer debe escribir sobre mujeres y hacer escribir a las mujeres de lo cual han sido alejadas tan violentamente como de sus cuerpos)
El Genero pasa a ser una forma de denotar las (construcciones culturales)la creación totalmente social de ideas sobre roles apropiados para mujeres y hombres. Es una forma de referirse a los orígenes exclusivamente sociales de las identidades subjetivas de hombres y mujeres .Genero es, según esta definición ,una categoría social impuesta sobre un cuerpo sexuado”. escritora e investigadora americana, historiadora de Francia contribuyente a la Historia de Genero y la historia intelectual. Actualmente es profesora de la escuela de ciencias sociales Harold F. Linder en el instituto de estudios avanzados en la universidad Princeton. La obra de Joan ha marcado decisivamente la historiografía y el movimiento feminista internacional durante más de dos décadas, mostrando, de manera particularmente elocuente, la utilidad de la Historia como fuente de inspiración para la reflexión sobre los problemas sociales y políticos actuales, y los estrechos vínculos entre la Historia de las mujeres y el Feminismo.
El ENFOQUE DE GENERO EN EL ESTUDIO DE TEXTOS LITERARIOS Y PROCESOs DE COMPRENSION DE LA CULTURA involucra la -CAPACIDAD DE PRODUCIR CONCEPTOS Y CONOCIMIENTOS EN TORNO A LAS MUJERES.

ALGUNOS CONCEPTOS CLAVES SON : IDENTIDAD,CUERPO,MASCULILIDAD.
.
FRASES FEMINISTAS SIGLO XVII

“UNA DE LAS CUESTIONES CENTRALES PARA EL FEMINISMO CONSISTE EN LA CONSTRUCCION CULTURAL DE LA SUBJETIVIDAD”C.BELSEY.
“LA MUJER DEBE PONERSE EN EL TEXTO COMO EN EL MUNDO Y LA HISTORIA”JCIXOUS.
“Y PORQUE NO ESCRIBES ¡ESCRIBE! ESCRIBIR ES PARA TI Y TU ERES PARA TI”

viernes, 25 de junio de 2010

ROL DE LA MUJER EN LAS NOVELAS DE MIGUEL DE CERVANTES ...

Novela La Ilustre Fregona
AUTOR: Miguel de Cervantes Saavedra
GENERO: Novela picaresca y de amor
TEMA: El amor imposible que cae en manos de la fortuna y la vida pícara virtuosa, son los temas principales de esta novelilla cervantina.
PERSONAJES:
Don Diego de Carriazo: padre de Carriazo y al final descubrimos que es el padre de Costanza, la fregona.
Don Juan de Avendaño: padre de Avendaño
Carriazo / Lope Asturiano: un muchacho de clase alta, pero prefiere la vida "picaresca"
Avendaño / Tomás Pedro: el amigo de Carriazo que viaja con él a vivir la vida "picaresca". Se enamora de la ilustre fregona, Costanza.
Costanza / la fregona: la mujer más divina, perfecta y bella. Todos los hombres están enamorados de ella. Vive en la posada 15 años porque su madre la ablandó. Es famosa en toda España y llamada "la ilustre fregona"
Pedro Alonso: el tutor o "ayo" que acompaña los chicos a Salamanca. Los chicos lo abandonan antes de llegar a Salamanca.
El Huésped: es el mesonero de la posada donde vive la fregona Costanza.
El hijo del Corregidor / "don Periquito": está enamorado, también, de Costanza. Le canta por la noche. Es la "competición" de Tomás.
El Corregidor: Tiene un oficio legal o político en el pueblo como un alcalde o juez. El huésped le cuenta toda la historia de cómo Costanza llegó a vivir con él 15 años.
Argüello y la Gallega: dos mujeres que viven y trabajan en la posada. Ambas son de clase baja, chistosas y enamoradas de Carriazo y Tomás.

EL ROL DE LA MUJER EN LA NOVELA
Miguel de cervantes Saavedra hace ver a Constanza La Ilustre fregona en esta novela como el prototipo de mujer discreta, divina, perfecta , bella, excepcional.
Ella por ser vista como la mujer ideal para los hombres que la conocían, se convertía en una obsesión.
Además de ser joven y hermosa, se caracterizaba por su inteligencia y buen carácter.
Ante la sociedad era señalada como la sirvienta, además era la envidia de otras mujeres.
En la mujer madre de Constanza se deja ver a un ser noble víctima de abuso sexual, utilizada y abandonada quedando en estado de embarazo.
En los personajes de la ARGUELLO y la GALLEGA se refleja a dos Mujeres solitarias carentes de afecto quienes se dejan llevar por impulsos de envidia frente a la nobleza y belleza de la fregona.
La esposa del huésped muestra a una mujer amorosa, bondadosa, entregada a su compañero sentimental.

RESUMEN
Diego de Carriazo y Tomás de Avendaño, de nobles familias burgalesas, desean ir a los bajos fondos en busca de aventuras. Con este fin, preparan un plan de cara a los padres de ambos, que pasa por simular deseos de estudiar en Salamanca.
En Toledo, donde llegan los protagonistas, se comenta la belleza de Constanza, y Tomás decide no irse de la ciudad sin verla. Por un lado, los amores de Tomás por Constanza y por otro la picaresca vida toledana de Diego, son la trama fundamental de la obra.
Al final de la novela, los dos jóvenes se casan con mujeres de su propio nivel social: Carriazo con la hija del Corregidor de Toledo y Avendaño con Constanza, la Ilustre Fregona.

LA GITANILLA
AUTOR: Miguel de Cervantes Saavedra
GENERO: (Novela) relato de aventura

TEMA: historia de amor.
Es una historia de amor de una gitana (preciosa) y un hombre noble (Juan de Cárcamo), que se hace gitano (Andrés Caballero) para poner a prueba la sinceridad de sus declaraciones de amor.
Personajes Principales
Preciosa: como el título de la obra bien describe, es una gitana (muy hermosa), es la protagonista de esta historia. Pertenece a la más baja categoría social y es, la que paradójicamente, pone las condiciones al noble.
Don Juan de Cárcamo (Andrés Caballero): también es excepcional, es un noble rico y perfectamente establecido, capaz de sacrificar su estado social y su estable y plácida vida por el amor de una gitana.
Vieja Gitana: se encarga de educar, criar y proteger a Preciosa en el mundo de los Gitanos.
EL ROL DE LA MUJER EN LA NOVELA
En esta novela Miguel de cervantes hace ver que en el amor las clases sociales no cuentan. Pues aquí muchos jóvenes de posición se enamoraban de mujeres de estratos inferiores.
El papel de preciosa o en realidad Constanza de Meneses deja ver a una joven que como su propio nombre dice, es muy guapa, rubia de ojos verdes que además tiene un talento extraordinario cantando coplas, villancicos, seguidillas y demás es honesta e inteligente.
Además es considerada como una joya preciosa que todos desean tener.
En el personaje de La Gitana vieja quien es una mujer mayor , que se lleva a preciosa cuando es solo un bebé y la cría ,enseña a cantar. Es astuta. Y a pesar de las circunstancia desempeña un papel aceptable como madre de crianza.
En Juana carducha se ve a una mujer egocéntrica ,despreciada ,enamorada de el hombre equivocado, (Andrés) pues su amor ya tiene dueña. Lo único que logra conseguir de este joven es su rechazó.
Guiomar de Meneses una mujer noble, comprensiva y de gran corazón.
RESUMEN
La Gitanilla trata de una gitana y un hombre noble que para poner a prueba la veracidad de sus declaraciones de amor se hace gitano.
En la novela se cuentan una serie de aventuras antes del desenlace, como cuando Clemente el paje-poeta que escribe poesía para que la cante preciosa, y al descubrirlo Juan de Cárcamo, se pone celoso y casi desesperado, pero domina sus celos; y después cuando al salir de Murcia, Juana Carducha, una mujer, que se enamora del caballero violentamente y cuyos gestos amorosos son rechazados, para evitar que el caballero no se aleje de ella decide esconder unos ricos corales y unas patenas de para hacerle quedar por fuerza. El caballero es acusado por un soldado, sobrino del alcalde, de ser un ladrón gitano, por lo que el noble, en un arrebato, le mata para defender su honra como caballero. Don Juan de Cárcamo es encerrado en prisión por el asesinato del soldado y condenado a muerte. Entonces llega el desenlace cuando la vieja gitana reconoció haberla robado, ya que en realidad ella pertenecía a una familia noble. Así pues devueltos al mundo social del que ambos proceden, los dos enamorados podrían coronar con el matrimonio su historia de amor.

miércoles, 23 de junio de 2010

jueves, 10 de junio de 2010

PROPUESTA PEDAGOGICA "LA MUJER EN LA SOCIEDAD"

PROPUESTA NI CON EL PETALO DE UNA FLOR.
“…Que en el arte, en la poesía, en la música todos los pueblos pueden hoy hallarse con su realidad y su futuro.”
El Arte como lenguaje de expresión y herramienta de sensibilización frente a la No violencia contra la Mujer y las Niñas
Objetivo: Sensibilizar y comprometer a las personas frente a la “No violencia contra la mujer y las niñas” a través del arte como lenguaje de expresión para la prevención por medio de un proceso de intervención social, artística, pedagógica y comunicativa.
Frente a lo Artístico: Activar un proceso artístico en niños, niñas, jóvenes y mujeres en las instituciones educativas del Municipio, que evidencie la problemática de la violencia física, sexual, emocional y de género por medio de un trabajo creativo artístico y pedagógico.
Realizar exposiciones en el municipio como resultado de una convocatoria de artistas reconocidos en el departamento, jóvenes y mujeres que han vivido o sufrido la violencia no solo en carne propia sino también en sus comunidades. Esta muestra une a todos bajo un mismo lema:
Por un Municipio sin Violencia Contra la Mujer
Intervenir en el Municipio Llevar el arte a la calle.
Compartir las exposiciones realizadas a través de foto impresiones para realizar un museo vial.
En el espacio público: calles, escuelas, colegios, universidad, esquinas, plazas, y parque aparecerán mimos, música que relate, cuente y haga evidente que este problema nos concierne a todos.
Unir a toda la comunidad bajo una misma campaña: LA VIOLENCIA NOS CONCIERNE A TODOS.
Frente a Lo Pedagógico: Poner en juego la violencia sexual, emocional y de género a través de Los lenguajes de expresión artística con niñas y niñas, jóvenes y mujeres adultas en 4 instituciones educativas mediante una propuesta pedagógica de participación creativa.
Hacer evidente el papel del arte en los procesos de sensibilización y proyección del ser humano.
Hacer visible los imaginarios de los jóvenes alrededor del concepto “mujer” en las Instituciones Educativas del Municipio, Dejar una huella del maltrato en el arte. Por ejemplo. Intervención de muñecas, un mural, esculturas con maderos, señalización de lugares libres de violencia, música, canciones, dramatizados en fin.
Los niños y las niñas reconocen en el cuerpo donde habita el miedo, el silencio, lo prohibido. El cuerpo como lo íntimo, lo sagrado.
Intervención del espacio público para reconocer, apropiar y comprender la trascendencia de la violencia en la vida cotidiana.
El video, los libros de artista y las intervenciones callejeras, (mimos, teatro) recogen la experiencia a través de los lenguajes artísticos y pedagógicos para hacer visible una verdad invisible desde lo que somos y tenemos.
Documentar la experiencia. Informe de la gestión pedagógica y audiovisual o videos de la experiencia.
Dimensión de la Campaña: Acercar al público general a través de los medios de comunicación (prensa, revistas, TV y radio) a la problemática de la violencia contra la mujer en todos sus aspectos, sexual, emocional y psicológica, que vive el Municipio y todo el país. Desarrollar productos que impliquen afiliación y apoyo a una campaña de la no violencia contra la mujer y las niñas.
Crear un plan de expectativa que motive e integre a la población en general para que sigan el proceso de desarrollo artístico y pedagógico de la campaña.

sábado, 5 de junio de 2010

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

Nacido en Alcalá de Henares (Madrid, España), probablemente el 29 de septiembre de 1547. Cuarto hijo de los seis que tuvo el matrimonio Rodrigo de Cervantes (cirurjano-barbero) y Leonor de Cortinas. Pasó su infancia y adolescencia en varias ciudades (Madrid, Sevilla) y con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo. Allí Cervantes resultó herido y perdió el movimiento del brazo izquierdo, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto. En 1575, cuando regresaba a España, los corsarios le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio (1575-1580). Liberado por los frailes trinitarios, a su regreso a Madrid encontró a su familia en la ruina. Se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios. Arruinada también su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Publica La Galatea (1585) y lucha, sin éxito, por destacarse en el teatro. Sin medios para vivir, marcha a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y trabaja como recaudador de impuestos. Allí acaba en la cárcel por irregularidades en sus cuentas. Después se traslada a Valladolid.

Cervantes españolizó el género, lo ennobleció y creó la novela corta en la literatura castellana. A traves de la lectura de cervantes la imagen de la mujer la fisonomia y significacion que se le adjudica en un contexto dado.en las novelas ejemplares el modo como la valora el autor español las considera una fuente de entretenimiento :

Una mujer bella es un brillantísimo espejo que se empaña al menor soplo.
Cervantes

La mujer ha de ser buena, y parecerlo, que es más.
Cervantes

Es de vidrio la mujer pero no se ha de probar si se puede o no quebrar, porque todo podría ser.Y es más fácil el quebrarse y no es cordura ponerse a peligro de romperse lo que no puede soldarse.
Cervantes

viernes, 28 de mayo de 2010

EL ESTILO INFORMATIVO Y RELACIONAL ENTRE LOS DIFERENTES GRUPOS DETERMINADO POR EL SEXISMO Y EL ESTUDIO DE LAS CLASES SOCIALES.

NUCLEO PROBLEMICO No 5
¿Qué proyecciones metodológicas – epistemológicas presenta el estilo informativo y relacional para abordar los fenómenos reales de la comunicación y del lenguaje entre los diferentes grupos determinado por el sexismo y el estudio de las clases sociales y la discriminación genérica?

PREGUNTAS GENERADORAS:
1.¿Cómo diferencia la sociolingüística el género de sexo?
Durante muchos años la ciencia utilizó el concepto de sexo para establecer las diferencias de los seres humanos (mujeres y varones), utilizando un criterio básicamente biológico. De ahí que, todo aquello que era referido o tenía que ver con el mundo espiritual de las personas, sus comportamientos y funciones quedaba excluido de estas definiciones.

Es así que con posterioridad surgió la categoría de género cuyo valor analítico ha permitido distinguir y explicar lo concerniente al hombre y la mujer, lo cual sin dudas, ha sido el resultado de todo un procesamiento cultural seguido por la humanidad a lo largo de su devenir histórico. En este sentido Moreno, F. ( 1998:38 ) expresa que: “ el género sociocultural se opone al sexo en tanto que el sexo es una característica biológica, mientras que el género es una dimensión sociocultural que el individuo adquiere al ser socializado.”
Chambers, por su parte, habla de variabilidad basada en género y variabilidad basada en sexo. La variabilidad basada en género se refiere a la idea de que las diferencias entre el habla de hombres y mujeres pueden ser el resultado de una asignación de funciones socioculturales diferentes. Y la variabilidad basada en sexo se refiere a que la mujer tiene unas habilidades verbales mayores y mejores que los hombres, las cuales van más allá de las diferencias socioculturales.
Para López Morales, H. (1994:26) “hay tres tipos de variables independientes de carácter demo social, llamadas también naturales, entre las que se halla la variable social sexo, la cual que no hay que someter a tratamiento previo alguno: la variable sexo es dicotómica e incuestionable y se apoya en los diversos papeles que los sujetos de cada sexo desempeñan en la comunidad de habla en su diferenciación social.”
2. ¿Como se enfoca el termino GENERO en el núcleo de conocimiento propuesta a su consideración?
Cuando se habla de género no necesariamente se está hablando de las mujeres, aunque existe una tendencia generalizada a considerarlas como sinónimos.
“La categoría de género analiza la síntesis histórica que se da entre lo biológico, lo económico, lo social, lo jurídico, lo político, lo psicológico y lo cultural. El género es el conjunto de atributos, de atribuciones y de características que implican al sexo, pero que no agota ahí sus explicaciones.”
La perspectiva de géneros abordan muchas propuestas más que por motivo de tiempo y de espacio no podemos desarrollar con exactitud estos conceptos dando merito a diferenciar el género como un hecho social y no natural.
así mismo los estudios de género como lo determina el feminismo luchando contra la exclusión de las mujeres en todos los ámbitos, cultural, social, político e intelectual y la literatura produce muestras de esas desigualdades de género que contribuyen a la precepción social entre las diferencias entre el hombre y la mujer.

3. ¿Que se entiende por clase social en el ámbito lingüístico?
La variable “clase social”: Moreno, F. (1988:45) expone que: “las diferencias sociolingüísticas aumentan conforme crece la distancia social entre los miembros de una comunidad.”
El término “Clase social” es muy amplio por lo que surgen términos como mercado lingüístico y red social:
Mercado lingüístico: el concepto de mercado lingüístico viene dado por un principio marxista según el cual la conducta lingüística viene determinada por la relación de los hablantes con los de producción.
Red social: Se refiere a un entramado de relaciones relaciones directas entre individuos que actúa como un mecanismo para intercambiar bienes y servicios, para imponer obligaciones y para otorgar los derechos que corresponden a sus miembros.”
Las redes disfrutan de distintos grados de densidad y multiciplidad, según la fuerza de los vínculos que relacionan a los individuos entre sí y el número de individuos que las forman.
Densidad: una red viene dada por el número de miembros y, sobre todo, por las relaciones que se establecen entre los miembros que la componen, de modo que puede haber redes densas o de densidad baja.
Modo de vida: Los modos de vida responden a un modelo en el que los grupos sociales son considerados como entidades internamente estructuradas y relacionadas con otros grupos.
4. ¿Que es un Estilo Informativo genérico?
El estilo informativo hace parte de los tres tipos de estilos periodísticos.Entendemos por un estilo periodístico la suma de los medios de expresión regulados de modo unitario y adecuado por las facultades personales. El estilo seria el conjunto de rasgos de expresión que son propias de una época, persona, o de un genero.
Encontramos tres tipos de estilos periodísticos;
1) Estilo informativo, tiene como objetivo informar a los lectores, transmitirles información con ánimo de ser fiel a l reflejo de lo que ocurre. Aquí encontramos las noticias, informaciones, reportajes, crónicas.
2) Estilo de solicitación de opinión, pretende orientar el juicio del lector respecto a unos hechos con un grado de intencionalidad proyectado de forma subjetiva en el mensaje.
3) Estilo ameno / folletinesco, lo que se pretende conseguir no son fines estrictamente periodísticos sino más cercanos a otros ámbitos sociales o culturales. La creación literaria, la divulgación científica, el entretenimiento...

5. ¿Que es un Estilo Racional Genérico?
El estilo racional genérico es Propio de las mujeres en el que se manifiestan las marcas de solidaridad. El énfasis recae en la exhibición de similitudes y en la aportación de experiencias que pueden comparar. Figura en las estrategias de cortesía positiva, el suministro de datos privados desarrollados en grupos pequeños, en el hogar, entre amigos, donde son las mujeres las que aportan experiencias personales como ejemplos.

6. ¿Como influye la tendencia socioeconómica y cultural en el sexismo?
Cada cultura establece un conjunto de prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que atribuyen características específicas a mujeres y a hombres. Mediante el proceso de construcción del género, la sociedad fabrica las ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres, de lo que se supone que es “propio” de cada sexo. Todos somos, de una manera u otra portadores de un enfoque de género, generalmente sexista y discriminatorio, que lo hemos heredado de sociedades anteriores y que condiciona la forma en que enjuiciamos los hechos, tanto las mujeres como los hombres tenemos incorporada a nuestra ideología la visión de género, que debemos trabajar para modificarla, y en lo que debe jugar un papel esencial la familia, la escuela y la sociedad en general.

La sociedad actual ha tenido a lo largo de su devenir histórico una proyección patriarcal, y por tanto el hombre ha sido el que se ha beneficiado, mientras que la mujer ha recibido un trato discriminatorio.

LA NATURALEZA GENERICA DESARROLLADA A PARTIR DE EL SEXISMO EN LOS DIFERENTES GRUPOS CULTURALES TANTO EN LOS HOMBRES COMO EN LAS MUJERES.

NUCLEO PROBLEMICO No 4
¿Cómo se aborda La Naturaleza Genérica desarrollada a partir del sexismo en los diferentes grupos culturales tanto en los hombres como en las mujeres a través de las diferentes etnias?


PREGUNTAS GENERADORAS:
1.¿Cómo opera la discriminación lingüística en las mujeres, en cuanto a la enseñanza y aprendizaje y el modo de usar el lenguaje?
La discriminación de género es una realidad en todas las regiones del mundo,
afectando a todos los aspectos de la vida de las mujeres y las niñas, y
limitando sus oportunidades para desarrollarse como ciudadanas de pleno derecho.
En términos educativos, la situación es preocupante. De los más de 875
Millones de personas sin estudios, dos tercios son mujeres; y de los 121 millones
de niñas y niños en edad escolar que no asisten a la escuela, de nuevo, casi
dos tercios, son niñas.
Las observaciones realizadas en las salas de clase indican que el lenguaje
del/la docente es principalmente de carácter formal, que lo utiliza con la finalidad
de transmitir contenidos curriculares y para fijar límites a la conducta del
alumnado. Estas intervenciones no posibilitan acciones inclusivas ni la eliminación
de situaciones de discriminación que puedan surgir entre los/las estudiantes.
En conclusión El fin principal del lenguaje verbal en la escuela es la transmisión del contenido de clases.
Algunas formas sexistas del lenguaje se inscriben directamente en la práctica
docente y suponen una exclusión sistemática de las niñas. En concreto, el
uso regular –y normativo– del masculino para designar colectivos que incluyen
a personas de ambos sexos, incluso cuando la mayoría de estas personas son
mujeres o niñas, o cuando en el grupo hay únicamente un varón. En este caso,
el uso y abuso del masculino tienen un efecto claro sobre el colectivo: silenciar
la diferenciación sexual e ignorar la presencia de personas del otro sexo, contribuyendo a diluir la identidad femenina.
El lenguaje androcentrista no es solo empleado sino que es enseñado:
«Vamos a dar los derechos de los niños...al decir niños entran ya los
niños y las niñas...». «Buenos días a todos... Señores a ver si nos ubicamos ya»


2. El término GÉNERO es polisémico: ¿Bajo qué enfoque y proyección debe manejarse?
Sobre un enfoque en los sistemas pragmáticos que generan expectativas entre los habitantes, sobre como debería utilizarse la gramática y como se deben comportar los habitantes en la conversación, se incluirán los estereotipos de genero y las normas de género, normas como deben dirigirse hacia una mujer a su interlocutor, en determinado contexto, ambos incorporan la visión imperante en la sociedad de como el género se relaciona con la lengua y de cómo debería hacerlo. Este enfoque permite dar cuenta de los problemas y mal entendidos presentes entre la interacción entre los géneros. Una misma forma lingüística desempeñaría diferentes funciones por lo que los receptores no siempre coinciden con el que sus emisores intentan dotarlas.

3. ¿Que se entiende por la existencia de un sociolecto femenino?
Entre las aportaciones de la sociolingüística al estudio del habla femenina Robin Lakoff (1975 y 1982). propone la existencia de un conjunto de rasgos lingüísticos que aparecerían con mayor frecuencia en el habla de las mujeres, especialmente en las conversaciones mixtas. Por lo que se refiere a las diferencias en la entonación y en la variedad de tonos empleados, Lakoff observa mayor variedad de patrones de entonación, así como algunos rasgos específicos, entre los que destaca el que se dote a las oraciones afirmativas de entonación de pregunta. En el nivel fonológico, se ha señalado en las mujeres un comportamiento más conservador y apegado a la norma. Ambos rasgos denotarían inseguridad y consciencia de la falta de legitimidad y de la descalificación social.
En lo relativo al vocabulario, Lakoff señala algunas particularidades en las elecciones léxicas y en la frecuencia de aparición de algunos términos (distinciones léxicas, en campos específicos como el color, por ejemplo, términos como magenta, malva, etc; profusión de adjetivos valorativos positivos como adorable, encantador, divino, etc).
Igualmente, de acuerdo con Lakoff, las mujeres utilizan giros y fórmulas de cortesía que sustituyen a las formas imperativas (por ejemplo: "¿no te apetecería ir al cine?" o "¿por qué no vamos al cine?" en lugar de "vamos al cine"). Emplean, además, elementos que atenúan sus afirmaciones o expresan duda (por ejemplo, modalizadores epistémicos, como "creo que es así", "quizás/ probablemente, sea así"). Por último, recurren, a menudo, a preguntas eco ("¿no te parece?", "¿verdad?", "¿no?", "¿eh?") con las que tratan de asegurarse de que cuentan con la aprobación de su interlocutor, evitando el conflicto. En el nivel discursivo, Lakoff señala que las mujeres citan, con frecuencia, las opiniones de otros individuos o grupos que corroboran y legitiman las propias afirmaciones. Sin embargo, todos estos rasgos deben ser considerados como elementos lingüísticos que conformarían el estereotipo de habla femenina, antes que como marcadores de género o elementos que definen a un sociolecto femenino. Estereotipo que responde a cómo se enseña a hablar a las mujeres, el cual negaría a la mujer la posibilidad de expresarse con fuerza y rotundidad, y favorecería una expresión ligada a la trivialidad y a la falta de criterio propio. Los rasgos del estereotipo de habla femenina señalan una exclusión de la mujer de la esfera de poder, no sólo porque socialmente no puede ejercerlo, sino también porque no puede expresarlo lingüísticamente. En el ejemplo "yo creo que sí hay cierto aire diferente, o sea los grupos de trabajo, en los equipos, pues se manejan mejor, parece ser que tenemos más habilidad, eso dicen, en manejar grupos..."
Destaca, en este ejemplo, la profusión de recursos que mitigan la afirmación de que las mujeres poseen cualidades positivas que les son propias. Junto al modalizador epistémico "creo", aparece otro como "parece ser que" en el que se suprime la responsabilidad de la locutora (una mujer que desempeña un puesto de responsabilidad en una empresa): ya no se trata de lo que ella cree sino de algo que otros piensan.
4. ¿Que se entiende por sexismo lingüístico y cómo opera?
Los estudios sobre el sexismo se han ocupado de cómo las lenguas "tratan" a las mujeres. Se parte de la hipótesis de que en la lengua común aparecen una serie de recursos y estrategias lingüísticas que desempeñan un papel en el mantenimiento de la dominación masculina, ocultando la participación de la mujer en la sociedad, imponiéndole una imagen estereotipada y silenciando sus puntos de vista.Para los lingüistas: la interpretación del sentido extensivo de los términos masculinos ha resultado ser controvertida: El que en la oposición de género el término masculino sea el no marcado o extensivo, mientras que el femenino sea el término marcado o intensivo, determina que cuando se desconoce el referente de persona o no se quiere especificar el género deba emplearse el término masculino. Esta organización del sistema de género ha sido considerada como discriminatoria por numerosas lingüistas ( por ejemplo, para el castellano, Perissinotto 1982; Nissen 1991; Fernández Lagunilla 1991) ya que permite ocultar la participación femenina y, de hecho, produce, socialmente, ese efecto. En primer lugar, porque, como señala McConnellGinet (1988: 9394), esta organización muestra que, en los casos en los que no se ha hecho ninguna presuposición sobre el sexo del referente, existe una conexión semántica entre lo típico y la masculinidad de manera que cuestionar el "significado" que prescriptivamente se atribuye a los masculinos extensivos supone desafiar una visión del mundo en la que se da por supuesto que los seres humanos son varones en tanto que no se demuestre lo contrario.

miércoles, 28 de abril de 2010

LOS TALLERES LITERARIOS.

NUCLEO PROBLEMICO TRES

¿Qué elementos teóricos y pedagógicos deben tenerse en cuenta en los talleres literarios como alternativa didáctica en la selección genérica de grupos culturales?

PREGUNTAS GENERADORAS:

1. ¿Porque los talleres literarios, se deben considerar como alternativa didáctica en la producción escritural?

Abordar los talleres literarios nos sirve como instrumento para enseñar a nuestros alumnos a ser capaces de interactuar con los textos, a valorar la trascendencia cultural de sus significados en el momento histórico de su aparición, y el sentido y manejo ideológico que siguen teniendo en nuestra vida cotidiana.
También nos ayudan a hacer de la lectura y la escritura una actividad esencial en función de construir conceptualizaciones sobre la naturaleza, la sociedad y sobre los proyectos de vida. Para pensar bien, hay que leer y escribir bien; es decir, para construir simbólicamente el mundo, reconstruir la cultura, expresar emociones y sentimientos, debemos usar la lectura y la escritura como actividades que confronten nuestro mundo cultural y social; o como herramientas para conocer sus problemas, o medios para expresar soluciones.

2. ¿Como inciden los talleres literarios en la producción escritural y la formación de profesorado?

Álvaro Díaz reconoce que en el medio académico es motivo de preocupación el serio problema que enfrentan muchos estudiantes, e inclusive algunos profesionales respecto a los procesos de lectura y escritura. Partiendo de esas dificultades lanza su propuesta "Aproximación al texto escrito" y pretende acercar al lector a la utilización eficaz del lenguaje como medio de adquisición, apropiación y aplicación de todo conocimiento.
Hace referencia al proceso de la construcción del texto en el que se da la invención, redacción, evaluación, revisión y edición. Culmina diciendo que "La lectura y la composición son dos actividades estrechamente relacionadas, de modo que lo que se afirma en una de ellas tiene que ver con la otra. Por eso, antes de aprender a escribir es preciso aprender a leer". Si no se fomenta el hábito de leer, no es posible dominar los protocolos de la competencia de la composición de escritos.
El estudiante por el hecho de ser joven es poseedor de un inmenso potencial creativo; esto permite que sea capaz de interactuar y de decodificar cualquier información es preciso desarrollar competencias más exigentes: como la escritura y la lectura y un medio puede ser el taller literario porque le permite ingresar al ser humano al mundo del saber social. Recordemos que casi toda la cultura de la humanidad no sólo se expresa en hábitos y costumbres, sino que también está almacenada en bancos de información, llamados libros. Ignorar los libros es desconocer lo bueno, lo bello y lo útil de la cultura universal y local.

3. ¿Cuales son las falsas polémicas y primeros pasos de los escritos?

La escritura como proceso tiene algunos pasos a seguir que Daniel Cassany en el libro "La cocina de la escritura" recomienda un decálogo de la redacción:
P1. No tenga prisa. Date tiempo para reflexionar sobre lo que quieres decir y hacer.
P2. Utiliza el papel como soporte. Has notas, listas y esquemas.
P3. Elabora borradores, reescribe, emborrona.
P4. Piensa en tu audiencia. Escribe para que puedan entenderte.
P5. Deja la gramática para el final. Fíjate primero en lo que quieres decir.
P6. Dirige conscientemente tu composición. Planifica la tarea de escribir.
P7. Fíjate en los párrafos: que se destaque la unidad de sentido y de forma que sean ordenados, que empiecen con la frase principal.
P8. Repasa la prosa, frase por frase, cuando hayas completado el escrito. Cuida de que sea comprensible y legible.
P9. Ayuda al lector a leer. Fíjate que la imagen del escrito sea esmerada. Ponle márgenes: subtítulos, números, enlaces...
P10.Deja reposar tu escrito en la mesita. Déjalo leer a otra persona

4. ¿Cómo integrar contenidos, Lecturas, escrituras en las tareas y cuál debe ser la relación del maestro y estudiantes ya radicalizados?

"El intelectual tiene, pues, la tarea más difícil
Que se haya presentado nunca en la historia
De la cultura: resistir a todas las fuerzas que
Degradan la reflexión y ser capaz de dirigir su
Reflexión hacia las aportaciones capitales de las
Ciencias contemporáneas con el fin de intentar
Pensar el mundo, la vida, el ser humano, la sociedad".
(Edgar Morín, Mis demonios, 1995)
La mejor experiencia que puede tener un estudiante que ingresa por primera vez a la escuela, bachillerato o universidad, sin duda, es el familiarizarse con las disciplinas propias del área por las que opta. Por lo tanto, debe iniciarse en la lectura y escritura de textos que le permitan acceder al conocimiento específico y general ,esto no lo hace solo; es con la ayuda y acompañamiento del maestro, de los libros y por supuesto de su contexto es por ello que debe existir un interacción entre contenidos,docente,alumno,lectura,escritura y desde luego las actividades extra clase todo lo anterior permite educar para la autonomía intelectual y, sobre todo, para la formación de los cuadros que la sociedadnecesita.

5-¿Qué se entiende por consigna de un grupo literario y cuáles son las comunes?

La idea surge hacia 1974, en el entorno de la Universidad de Buenos Aires y la cátedra del profesor Noé Jitrik. El grupo inicial funcionó luego independientemente con el nombre de GRAFEIN, coordinado por Mario Tobelem. Difundió su teoría y consignas en un libro fundamental: Teoría y práctica de un taller de escritura (1980).
La "consigna" es una fórmula breve que incita a la producción de un texto. Son un pre-texto, una coartada, para comenzar a escribir, el punto de partida capaz de facilitar la creación de un nuevo texto. La elección de la consigna debe hacerse con cuidado, ya que de ellas depende, generalmente, la validez de las respuestas. Y son, precisamente, los textos creados a partir de ellas los que nos ofrecen los indicios de si son o no adecuadas. Serán adecuadas siempre que hayan provocado textos disímiles, variados y ricos, y no lo serán cuando la mayoría de ellos hayan seguido los mismos esquemas y parecida dirección.
Hay muchas clases de consignas:
1.- Indicativas de los elementos narrativos: narrador, personaje, tiempo, espacio.
2.- Referidas a la estructura narrativa: núcleos, catálisis e indicios
3.- Indicadoras de argumentos.
4.- Que remiten a la descripción.
5.- Que engloban la interrogación: reportajes, preguntas y respuestas, diálogos, encuestas, discusiones en grupo o por parejas...
6.- Referidas a los distintos géneros: fantástico, policíaco, mítico, amoroso, científico, humorístico, romántico, culinario, matemático, quiromántico, náutico, epistolar, etc.
7.- Correspondientes al campo sensorial: visual, táctil, olfativo, auditivo, gustativo, del movimiento, de las sensaciones.
8.- Gramaticales y lexicales (con las que se trabaja en los niveles fonológico, sintáctico, semántico y lexical).
9.- Según los modos operativos que formulan: abreviar, completar, desplegar, transformar, combinar, tergiversar, interpretar.
10.- Intertextuales: textos que producen textos. Se escribe a partir de textos previos para producir recreaciones literarias nuevas.
11.- Inclasificables: consignas ambiguas en las que no se incluyen operaciones.

COMUNES:La práctica del método está estructurada en tres fases interdependientes e inseparables: la escritura de los textos, la lectura y el comentario de los mismos. Conviene agrupar a los alumnos sin que se impida que quien quiera escribir en soledad pueda hacerlo, ya que la escritura en equipo ofrece varias ventajas: aprender a trabajar con los demás, tener la seguridad de que lo que no se le ocurre a uno se le ocurrirá a otro compañero, introducir la corrección ortográfica de unos a otros en el momento mismo de la escritura, saber discutir y defender las ideas propias, ser capaces de ceder ante propuestas mejores, sentarse juntos a inventar, con lo que ello tiene de juego, variación del compañero o compañeros habituales y de la colocación normal de la clase, posibilitar y mejorar el conocimiento de todo el grupo.

LA EDUCACION LITERARIA Y SU INCIDENCIA EN LA LITERATURA Y GENERO,MANIFIESTA EN GRUPOS CULTURALES.

. NUCLEO: 2

¿EN QUE CONSISTE LA EDUCACION LITERARIA Y CUAL ES SU INCIDENCIA EN LA LITERATURA Y GENERO,MANIFIESTA EN GRUPOS CULTURALES.Y CUALES PUEDEN SER SUS APORTES EN EDUCACION Y COMUNICACIÓN?.

PREGUNTAS GENERADORAS:

1-¿QUE SE ENTIENDE POR EDUCACION LITERARIA?

La educación literaria consiste en la enseñanza y el aprendizaje de los conocimientos y las habilidades que necesita un lector competente de obras literarias.
La educación literaria es la preparación para saber participar con efectividad en el proceso de recepción y de actualización interpretativa del discurso literario, teniendo en cuenta que: a) la literatura es un conjunto de producciones artísticas que se definen por convencionalismos estético-culturales y que, en ocasiones es un reflejo del devenir del grupo cultural; b) las producciones literarias también se definen por la presencia acumulada de determinados (aunque no siempre exclusivos ni específicos) usos y recursos de expresión propios del sistema lingüístico y por su organización según estructuras de géneros; y c) el proceso de percepción del significado de un texto literario no es una actividad espontánea, ni el significado es el resultado automático de una lectura de cariz denotativo.

2-¿COMO IDENTIFICAR EL PASADO Y EL PRESENTE DE LA EDUCACION LITERARIA EN GRUPOS CULTURALES?

La educación literaria en los grupos culturales se ha unido aplicando desde diferentes etapas.
Desde finales de la edad media hasta el siglo XIX la educación literaria de las minorías se orientaron en la adquisición de las habilidades de elocución que Iban a permitir desenvolverse de una forma correcta, eficaz y apropiada en las actividades comunicativas habituales de la vida social.
La literatura aparece entonces como el modelo canónico de discurso oral o escrito y su dominio será fundamental de los modos simbólicos desde diferentes grupos sociales. Es así que la retórica, en su calidad de arte de discurso educaba en el uso adecuado del texto en el uso adecuado del texto, mientras que la lectura suministraba a los referentes culturales y los modelos expresivos del buen decir y del buen escribir.

El conocimiento de la historia ah sido el objetivo primordial de la enseñanza de la literatura desde el siglo XIX hasta hoy. El romanticismo y el positivismo contribuyen a concebir que la literatura es transparente de la vida cotidiana de los pueblos y de las ideologías emergentes de las nuevas nacionalidades.

A partir de la década de los sesenta, se pretende orientar la educación literaria a la adquisición de hábitos lectores y a la formación de competitividad entre los implicados en este aspecto. El formalismo y el estructuralismo literario aparecen entonces como las teorías subyacentes a un nuevo modelo didáctico de análisis científico de los textos, viene siendo una herramienta de uso habitual, donde aparece la función poética del lenguaje (jakobson 1963).
En los años ochenta el texto literario como un tipo de uso comunicativo mediante el cual las personas intenta dar sentido a la propia experiencia, indagar sobre su identidad individual y colectiva y utilizar el lenguaje de una manera creativa de ahí da necesidad de utilizar otros criterios en la selección de las obras de literatura (pennae1992) y en el disfrute del texto literario durante la infancia y la adolescencia como una estrategia de acercamiento más complejo y reflexivo.

3-¿COMO DESARROLLAR LA EDUCACION LITERARIA EN EL AULA?

- Hay que favorecer en las aulas la experiencia de la comunicación literaria ya que los educandos avanzarán en su competencia literaria en la medida en que entiendan que los textos literarios son un modo de expresión entre otros posibles en la vida cotidiana de las personas. - Es necesario que se sientan parte de esa "comunidad de lectores" (CAIRNEY y LANGBIEN, 1989) que concibe la literatura no sólo como una experiencia estética de carácter personal sino también como un tipo específico de comunicación y como un hecho cultural compartido.

-Es importante tener en cuenta que las actividades de aprendizaje literario contribuyan al desarrollo de las capacidades de comprensión de los textos.
Por ultimo conviene llevar al estudiante, a escribir en el aula “poesía” a partir de los modelos expresivos de la tradición literaria como un juego libre, o colectivo, teniendo como estrategia estimular su uso creativo del lenguaje. Los talleres de escritura literaria son eficientes en este proceso.

-Conviene utilizar textos cuya textura formal o semántica facilite la comprensión de su significado pero que a la vez inviten a una lectura ajena a los modos habituales de enfrentarse a los textos usuales de la vida personal y académica del estudiante.
-En la selección de los textos literarios es esencial seleccionar y secuenciar esos textos en función de sus dificultades de interpretación a la vez que conviene organizar actividades diferentes (de la lectura individual a la lectura colectiva, del análisis personal a la interpretación colectiva de los textos, de la escritura personal a la elaboración colectiva de textos de intención literaria) y tener en Cuenta la diversidad de gustos, expectativas y competencias lectoras de cada uno de los estudiantes.

-Otro aspecto importante es suscitar la implicación de los educandos, la comunicación literaria en la esperanza de que la lectura de los textos literarios traiga consigo algún tipo de placer estético y algún tipo de emoción. (BRITTON, 1977).
Como señalaba TORRENTE BALLESTER (1987), "están muertos los textos en sus páginas cerradas; abrirlas, leerlos y sentirlos es igual que recrearlos y a veces (los mejores) insertarlos en la vida personal
ya como una porte de ella: la poesía sirve para eso y no requiere otra razón de ser, con ésta se justifica".
-Ayudar a los alumnos y a las alumnas a desarrollar su capacidad para el análisis y la interpretación de textos cada vez más complejos exige planificar con detenimiento un itinerario adecuado de aprendizajes literarios.
En este sentido, conviene diseñar una serie de secuencias didácticas en las que se tengan en cuenta las dificultades de comprensión de las estructuras textuales y del mundo enunciado en cada tipo específico de texto literario.

Es esencial tener en cuenta en las actividades del aprendizaje literario, las operaciones implicadas en la lectura con el fin de contribuir al desarrollo de las capacidades de comprensión de
Los textos. De ahí la importancia de tareas de aprendizaje en las que se enseñen estrategias orientadas a facilitar la comprensión del texto literario (estrategias de identificación de la idea principal, de la estructura textual y de la intención del autor, del tipo de texto, del contexto y de sus efectos comunicativos, de las inferencias, de los recursos textuales, semánticos y retóricos...)
.
-Finalmente, en las aulas conviene conjugar las actividades de recepción de los textos literarios (lectura, análisis e interpretación) con las actividades de creación de escritos de intención literaria. Escribir en el aula poesía a la manera de (a partir de los modelos expresivos de la tradición literaria, como un juego libre o como un juego regulado por determinadas consignas e instrucciones textuales, de forma individual y colectiva...) es una de las maneras más eficaces tanto a la hora de acercar a los alumnos y a las alumnas a la experiencia de la creación literaria como a la hora de estimular un uso creativo del lenguaje.
Los talleres de escritura literaria aparecen en este contexto como una estrategia aconsejable y utilísima en esa labor orientada a contribuir a la adquisición y al desarrollo de la competencia literaria de los alumnos y de las alumnas.
Estas ideas y estas sugerencias constituyen en última instancia una invitación a una educación literaria abierta al juego poético, a la creación de hábitos lectores y al conocimiento y al disfrute de la literatura, y encuentran en estas palabras del poeta LUIS GARCIA MONTERO (1993: 144) su último y definitivo argumento: "Nada más útil que la literatura porque ella nos convierte en seres libres al demostrarnos que todo puede ser creado y destruido, que las palabras se ponen una detrás de la otra como los días en el calendario, que vivimos, en fin, en un simulacro, en una realidad edificada, como los humildes poemas o los grandes relatos, y que podemos transformarla a nuestro gusto, abriendo o cerrando una página, sin humillarnos a verdades aceptadas con anterioridad. Porque nada existe con anterioridad, sólo el vacío, y todo empieza cuando el estilete, la pluma, el bolígrafo, las letras de la máquina o el ordenador se inclinan sobre la superficie de la piel o del papel para inaugurar así la realidad".

4-¿CUAL ES LA INCIDENCIA DE LA EDUCACION LITERARIA EN GRUPOS GENERICOS Y CULTURALES?

La educación literaria incide en grupos genéricos y culturales como instrumento para un discurso modernizador de la experiencia social donde es vista la cultura como un espacio para recrear los hábitos variados de comunicación y de relación de la sociedad a la que estos grupos pertenecen.
La incidencia sería la de Sistematizar el planteamiento metodológico de la creación literaria interdisciplinaria.
Otra, experimentar en los talleres de creación hipertextual a partir de la reflexión global sobre sus usos educativos con la finalidad de generar un modelo didáctico en el ambiente de la educación literaria.
Desde luego que la literatura ha aportado modelos de lengua a la vez que maneras de indagar sobre el mundo y sobre la condición humana por ello la educación literaria debe favorecer el acceso fluido de los diversos grupos genéricos y culturales.

GENERALIDADES DE LA LITERATURA HISTORIOGRAFICA:SEMIOCRITICA,SOCIOCRITICA Y PSICOCRITICA Y EL GENERO NO LITERARIO.

NUCLEO PROBLEMICO Nº 1

¿EN QUE CONSISTE LA LITERATURA HISTORIOGRAFICA: SEMIOCRITICA, SOCIOCRITICA Y PSICOCRITICA Y EL GENERO NO LITERARIO COMO HERRAMIENTA TEORICA Y PEDAGOGICA?

1-¿Qué es literatura y que no lo es?

Según Castagnino, la palabra literatura adquiere a veces el valor de nombre colectivo cuando denomina el conjunto de producciones de una nación, época o corriente; o bien es una teoría o una reflexión sobre la obra literaria; o es la suma de conocimientos adquiridos mediante el estudio de las producciones literarias. Todas estas consignas hacen de la literatura una propuesta que depende de los ángulos desde donde se le vea. Así, Castagnino concluye que la literatura, más que una definición, es una suma de adjetivaciones limitadoras y específicas.
Si se considera la literatura de acuerdo con su extensión y su contenido, la literatura podría ser universal, si abarca la obra de todos los tiempos y lugares, es nacional. Si se atiende a los fundamentos del hecho literario, es particular, y si apunta a una temática, popular.
Según el objeto, la literatura será preceptiva si busca normas y principios generales; histórico-crítica si presenta un examen genealógico; comparada, si se atiende simultáneamente al examen de las obras, autores y temáticas; comprometida si adopta posiciones militantes frente a la sociedad o el estado; pura si sólo se propone como un objeto estético; ancilar, si su finalidad no es el placer estético sino que está al servicio didáctico de órdenes extraliterarias.
Según los medios expresivos y procedimientos, Castagnino propone que la literatura puede manifestarse en verso o en prosa, donde sus realizaciones pueden ser Líricas, épicas y dramáticas. Líricas, si expresa sentimientos personales. Épicas si se constituye en expresión de un sentimiento colectivo manifestado mediante modos narrativos. Dramáticas si objetiva los sentimientos y los problemas individuales comunicados a través de un diálogo directo. El fenómeno literario ha estado en constante evolución y transformación durante todo el tiempo en el que se encuentra presente.
Por lo tanto de infiere de estos conceptos Castagnianos que todo aquello que no transmita ninguno de los componentes comunicativos en su versión lírica, épicas o dramáticas sino que son de mera función informativa u de otra índole no es literatura ya que pierde la esencia del arte literario.

2-¿Se puede considerar que la literatura es arte en el pleno sentido de la palabra?

Partiendo del concepto que literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra; podemos afirmar que efectivamente y toda vez que exista presencia literaria la literatura goza de plenitud al considerarse como arte a través del siguiente silogismo: si la literatura utiliza las letras para su expresión y el arte es la virtud, disposición o habilidad de hacer algo, entonces la literatura es el arte de utilizar las letras para expresarse y configurarse en sus diferentes formas.
Literatura es la expresión de la belleza por medio de la palabra oral o escrita, alles was geschrieben ist, ist literatur... traducción todo lo que está escrito, es literatura.

3-¿Qué es un texto literario y que no lo es?

En la búsqueda de definir qué es cual es un texto literario y cual no, surgieron movimientos de teoría literaria para estudiar y delimitar su objeto de Estudio: La literatura. A comienzos del siglo XX, el formalismo ruso se interesa por el fenómeno literario, e indaga qué hace que un texto sea literario, o sobre la literaturidad de la obra. Román Jakobson plantea que la literatura tiene particularidades en la forma, que la hacen diferente a otros discursos; una que llama función poética, que hace al lenguaje llamar la atención sobre sí mismo. En efecto, en la lengua de uso hay determinadas expresiones que se producen sólo porque producen un placer, un placer de naturaleza estética, en línea con lo que pensaba Aristóteles. El lenguaje combinaría recurrencias (repeticiones) y desvíos de la norma para enrarecerse, impresionar la imaginación y la memoria y llamar la atención sobre su forma expresiva.
El lenguaje literario sería un lenguaje estilizado y trascendente, destinado a la perduración, muy diferente de la lengua de uso normal, destinada a su consumo inmediato. La literatura, por otra parte, exige una tradición sobre la que levantarse: Don Quijote de la Mancha no habría podido escribirse si no hubieran existido antes libros de caballerías, o al menos no ese Don Quijote de la Mancha. Un texto literario no puede estimarse de forma inmanente y autónoma, sino como consecuencia de otros muchos textos y antecedente de otros (véase intertextualidad).
Wolfang Kayser, a mediados del siglo XX, planea cambiar el término de literatura por el de bellas letras (Belles Lettres), diferenciándolas del habla y de los textos no literarios, en el sentido de que los textos literario-poéticos son un conjunto estructurado de frases portadores de un conjunto estructurado de significados, donde los significados se refieren a realidades independientes del que habla, creando así una objetividad y unidad propia.

4-¿Cuándo la literatura es sinfronica y cuando es comprometida?

LITERATURA SINFRONICA O SINFRONISMO:
Señalando incursión en otras artes como la literatura y la música cuando el artista llega, a través del tiempo y el espacio, al espíritu de quien recibe su legado, se verifica la experiencia sinfrónica, entendiendo por "sinfronismo” -señala Raúl H. Castagnino- la “coincidencia espiritual, de estilo, de módulo vital, entre el hombre de una época y los de todas las épocas, de los próximos y los dispersos en el tiempo y el espacio". Este concepto está vinculado -a criterio del académico- con el de clasicismo, ya que lo que indica el carácter clásico de una obra es, precisamente; "su capacidad para lograr resonancia en espíritus distantes”.
LITERATURA COMPROMETIDA:
Si se considera la literatura comprometida de acuerdo con su extensión y su contenido, esta podría ser universal, si abarca obra de todos los tiempos y lugares, es nacional. Si se atiende a los fundamentos del hecho literario, es particular, y si apunta a una temática, popular.
Según el objeto, la literatura comprometida será preceptiva si busca normas y principios generales. La literatura puede ser histórico-crítica si presenta un examen genealógico. Comparada, si se atiende simultáneamente al examen de las obras, autores y temáticas. Comprometida si adopta posiciones militantes frente a la sociedad o el estado. Pura si sólo se propone como un objeto estético. Ancilar, si su finalidad no es el placer estético, sino que está al servicio didáctico de órdenes extralitararias.